lunes, abril 18, 2005

Hablemos de sensaciones , hablemos de poesía.

Ricardo Zanfardini

La poesía es la expresión artística de la belleza por medio de la palabra, algunas veces sujeta a la medida y cadencia de que resulta el verso. Como definición estructurada podemos decir que la poesía es la forma del discurso literario o artístico que se rige por una singular disposición rítmica y por la relación rítmica y de equivalencia entre sonidos e imágenes. La poesía o discurso poético (que a menudo se usa como sinónimo de verso para oponerlo a la prosa) une a veces la organización métrica a la disposición rítmica y en esos casos, puede tener una estructura estrofica.
Este genero ha sido utilizado para abordar desde una perspectiva ilusoria, mágica y hasta utópica , en algunos casos: la muerte, el olvido, el amor, la soledad y otros grandes temas del hombre.
La poesía, sin duda alguna, no debe dejar de tener una fuerte carga interna, esto es: mostrar, trasladar, dejar asomar: vivencias, sensaciones, etc. A esto cada uno lo manifiesta en la medida de sus conocimientos y experiencias, lo mas importante es que los resultados deben ser criticados por otros “ porque un escritor escribe para ser leído, no para esconder sus textos”.
La importancia de la poesía radica también, en decir las imágenes con palabras; trasladar a quien nos lee , así los escritos llevaran una combinación de formas que darán sentido a nuestros fantasmas: los lectores.
Cuando no iniciamos en el arte de escribir debemos necesariamente, ser muy exigentes primero con nosotros mismos y tener interés por conocer las reglas gramaticales , participar en talleres, congresos ya que estas actividades darán forma al carácter del escritor y a su estilo literario.

La poesía puede considerarse como una de las artes mas antiguas y difundidas. Originalmente unida a la música en la canción, se fue independizando y el ritmo propiamente musical fue sustituido por el ritmo lingüístico. Este fenómeno ha motivado ciertas definiciones de poesía en las que se otorga papel relevante a la métrica y deja de lado practicas poéticas, como la basada en versículos (de la Biblia y Pablo Neruda entre otros) o el verso libre, en las que importa mas lo rítmico que lo estrictamente métrico.
La incorporación de nuevas formas de construir poesía, como el poema en prosa o la prosa poética, del mismo modo que la fusión entre lo narrativo, lo lírico y hasta ciertos rasgos de teatralidad en la poesía tradicional )poesía pastoril, por ejemplo) , hace cada vez menos convincente la teoría que reduce lo poético a la disposición en versos que, a veces, se combinan en estrofas. El ritmo acentual acaba siendo el rasgo determinante y por tanto, ni siquiera el aspecto estrictamente métrico (la cantidad de silabas) resulta distintivo. A través de las sucesivas etapas de la poesía española , a coexistido la versificación amétrica y la regular. La estructura rítmica del Cantar del Mío Cid, con su fluctuación en hemistiquios de seis, siete y ocho silabas, es la que perdura en la prosa castellana. Si, por otra parte, en un poema importan , junto con la regularidad acentual, las distintas pausas que hacen a la respiración del texto debe tenerse en cuenta que la conversación también se sostiene en una base rítmica y que ésta, elaborada artísticamente, conduce al poema. El ritmo del habla, en otras palabras, sustenta el ritmo dela construcción poética.
A través de los sentidos (vista, olfato, gusto y tacto) el hombre conoce , aprende el mundo que lo rodea. Esa captación de los objetos le permite ir formándose imágenes que se van acumulando en el cerebro y que luego se evocan, se recuerdan, se traen al presente mediante la memoria.
Cuando el ser humano desea comunicar, trasmitir esas imágenes que, por medio dela escritura , podemos evocar, constituyen los contenidos sensoriales de una obra poética.